En Huaquillas que limita con las localidades peruanas de Aguas Verdes, Zarumilla y Tumbes, se mantiene activa el puesto de vigilancia sanitaria en el Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF, buscan fortalecer la protección de la población en una zona de alta movilidad y riesgo epidemiológico.
Este 12 de mayo, el personal del distrito, junto a Migración, Policía Nacional y Control de Tránsito, supervisó las nuevas medidas dispuestas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para ingresar a Ecuador a causa de la fiebre amarilla. Entre ellas, se exige la presentación obligatoria del carné de vacunación a viajeros o residentes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil.
Hasta las 13:00 pocas personas cumplieron con las medidas establecidas por el MSP y unas 63 personas, entre ecuatorianos, peruanos y colombianos, recibieron la dosis establecida.
Alberto Criollo, del distrito, informó que a los residentes ecuatorianos se les realizará un seguimiento epidemiológico, al encontrarse dentro del territorio nacional. En cambio, los ciudadanos de otras nacionalidades deberán retornar al país transcurridos 10 días desde la aplicación de la vacuna, tiempo necesario para que esta haga efecto.
Algo similar ocurrió en Macará, en Loja, que limita con Suyo-Perú. Las acciones de control y prevención se ejecutan desde el Centro Binacional de Atención en la Frontera (CEBAF). Personal de Vigilancia de la Salud e Inmunizaciones del distrito acudió al lugar para hacer cumplir las disposiciones que busca reducir el riesgo de introducción del virus en el país.
Como parte de estas medidas, el personal sanitario brinda orientación preventiva a los viajeros, abordando aspectos clave como: identificación temprana de síntomas, mecanismos de transmisión del virus, medidas de protección personal e importancia de la vacunación.
Otras acciones
En el Puente Internacional Lalamor-Alamor, ubicado en el cantón Zapotillo y colindante con Sullana, se ubicó un punto de control sanitario con personal del distrito que se encargan de monitorear a los viajeros que cruzan la frontera por vía terrestre.
En articulación con los integrantes de la mesa técnica 2 – Salud y Atención Prehospitalaria (APH) se establecieron compromisos interinstitucionales orientados a potenciar la respuesta territorial frente a enfermedades transmisibles.
Entre las principales acciones se destacan: jornadas de vacunación que responden a los requerimientos identificados en la población, actividades de control vectorial para reducir la proliferación de vectores transmisores, mingas comunitarias enfocadas en la eliminación de criaderos de mosquitos, procesos de educomunicación para sensibilizar a la población sobre prácticas de prevención y autocuidado.
En la localidad de Zumba, provincia de Zamora Chinchipe (fronteriza con las poblaciones peruanas de Namballe y San Ignacio), el MSP de Ecuador implementó acciones conjuntas con la Red Integral de Salud de San Ignacio (Perú). Como parte de esta articulación binacional, se socializó la situación epidemiológica de la fiebre amarilla en Ecuador y las medidas adoptadas por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional.
¿A quiénes se aplica esta medida?
Esta medida se aplica a los siguientes grupos de viajeros:
• Personas de nacionalidad o residencia en Perú, Colombia, Bolivia y Brasil.
• Viajeros de cualquier nacionalidad que hayan permanecido más de 10 días en tránsito o visita en cualquiera de esos países antes de ingresar a Ecuador.