El anuncio sobre la imposición de aranceles a 185 países por parte del Gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, hizo que haya un remezón económico. El petróleo, por ejemplo, se desplomó un 7% frente a un temor a una guerra comercial. El barril alcanzó los $66,52 y se convirtió en el precio más bajo desde julio de 2022. Mientras que el crudo del Mar del Norte (Brent) cayó un 6%. 

Los mercados bursátiles también registraron bajas significativas. Los futuros del Dow se desplomaron 1.200 puntos o 2,87%. Es uno de los peores días desde la crisis inflacionaria registrada en 2022. Lo mismo ocurrió con las bolsas de valores de Japón y Corea del Sur. 

Los países del sureste asiático son los más afectados por los aranceles, ya que oscilan entre 18% y 49%. Camboya: 49%, Laos: 48%, Vietnam:  46%, Myanmar: 45%, China: 34%, al que se suma el 20% previo, lo que elevaría los aranceles a un 54%, Tailandia: 37%, Indonesia: 32%, India: 26 %, Japón: 24%, Malasia: 24%, Brunéi: 24%, Filipinas: 18%.

27 países de la Unión Europea (UE) son del 20%. Esto se suma a la ya impuesta tasa del 25% para el acero y el aluminio que entró en vigencia el pasado 12 de marzo. 

Los países de América Latina tienen el 10%, con excepciones: Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras y El Salvador tienen aranceles del 10%.  Las dos excepciones son Venezuela, con el 15%, y Nicaragua, con 18%. En el caso de México ya se impuso un arancel del 25% por una supuesta falta de colaboración para frenar la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo. 

¿Hay países que no tienen aranceles? Sí. Rusia, Belarús, Cuba y Corea del Norte no son parte de los aranceles de Trump. ¿Por qué? Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU. -citado por France24 y Fox News-, sostuvo que no comercian con esos países, por lo que no figuran en la lista. 

En el caso de Ecuador, al no tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos -a diferencia de Colombia o Perú-, aplica un arancel promedio de aproximadamente 11% para el ingreso de productos estadounidenses, mientras que Estados Unidos mantiene un promedio de apenas 3,3% para los rubros que ingresan desde Ecuador. Al existir un arancel recíproco global, Ecuador podría perder competitividad en el mercado estadounidense, lo que afectaría directamente a las exportaciones.  Es fundamental contar con una estrategia de planificación, prever escenarios diversos y buscar canales de diálogo con la Casa Blanca para proteger los intereses ecuatorianos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas