Los casos de tuberculosis crecieron en el 63% desde 2022 en el país, según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, que revelan que en 2022 se registraron 3.366 casos y en 2024 la cifra ascendió a 5.476…
Una vez que el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó 24 fallecidos y 1.012 casos de tuberculosis (TB) en el país, de ellos, en Guayas, se concentra el 50% de los contagios, otro porcentaje estarían en las cárceles de Guayas y El Oro, los familiares de los reos del Centro de Rehabilitación Social de Machala, de Machala, han mostrados su preocupación por esta enfermedad.
Según el informe de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de esta cartera de estados, los datos corresponden hasta la última semana de febrero de 2025.
La preocupación creció tras la muerte de cinco reclusos por tuberculosis, lo que llevó a organismos como el COE y la Federación de Médicos a pedir que se declare emergencia sanitaria en Guayaquil.
Advirtieron que la enfermedad representa un riesgo no solo para los presos, sino también para policías, militares, funcionarios y sus familias.
El ministro de Salud, Édgar Lama, aseguró que se está brindando atención en la Penitenciaría, pero aclaró que los reclusos no pueden ser obligados a seguir el tratamiento.
Explicó que los pacientes tienen derecho a decidir si lo toman o no, aunque las autoridades sanitarias están disponibles para ofrecer la asistencia necesaria. El MSP, dio a conocer que 565 presos están con tratamiento en la Penitenciaría del Litoral
“Las causas de este lamentable suceso aún están siendo investigadas y se están realizando las respectivas autopsias”, dijo el SNAI en un comunicado, descartando además un amotinamiento.
“Hay presos que se niegan a tomar el tratamiento completo” contra tuberculosis, dice ministro de Salud
Sin embargo, el parte policial del levantamiento de los cinco cadáveres en la Penitenciaría del Litoral, indica que la causa “sería una muerte natural (presuntamente tuberculosis)”.
Durante 2025, se han tamizado para tuberculosis a 290 presos, de los cuales 138 fueron presuntivas para la enfermedad y se realizaron las pruebas rápidas moleculares para la confirmación.
Se dijo que, en la cárcel de Machala, serían algunos casos de tuberculosos y otras enfermedades que estarían en tratamiento, pero que según los familiares hay preocupación porque han escuchado a varios internos tienen tuberculosis: “Estamos con preocupación por el riesgo de contagios, hay muchos reos que tienen esa y muchas enfermedades, pero no los aíslan los tienen juntos a todos”, expresó. Ma. Esther L. madre de un interno que esta sentenciado por rojo.
“Deberían aislarlos para que no se contagien, porque llegan visitas y eso se contagian rápido y peor si pasan todos juntos, es muy peligroso, mi hijo se contagió aquí adentro, él ingresó bien y ahora tiene esa enfermedad”, expresó Mariana T.
“No nos dan información, no podemos saber nada de nuestros familiares si están bien o enfermos y ahora con esta tuberculosis, mire cuántos murieron en la cárcel de Guayaquil, ojalá no se agrave acá”, dijo Maruja V.
Expertos epidemiólogos recomendaron la activación de un cerco que permita contener la propagación de los casos de tuberculosis en las prisiones y la identificación del tipo de bacteria que predomina, además de analizar si los infectados con la enfermedad tenían patologías adicionales, especialmente el VIH/Sida.
Los casos de tuberculosis crecieron en el 63% desde 2022 en el país, según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, que revelan que en 2022 se registraron 3.366 casos y en 2024 la cifra ascendió a 5.476.
Este año 2025, hasta la octava semana, ya se han diagnosticado 1.012 infectados con esta enfermedad, que se contagia de persona a persona a través de gotitas que produce el aparato respiratorio, a través del aire, mediante un estornudo o cuando tose.
En todos los años, la provincia del Guayas concentra más de la mitad de los casos nacionales, y el grupo más afectado comprende las edades de 20 a 49 años, según las cifras del MSP. En el 2023, por ejemplo, de los 4.692 casos totales, 2.525 correspondían a Guayas.
El exministro de Salud, Francisco Andino, atribuyó este crecimiento de casos de tuberculosis al cierre del hospital neumológico Alfredo Valenzuela de Guayaquil, que atendía a estos pacientes, pero que fue cerrado en 2018, con lo cual -señala el médico- “dispersaron la atención de la tuberculosis a toda la provincia”.