Mucho se comenta que el CPCCS se convirtió en un supuesto “partido político” donde se dilataban decisiones de la “justicia electoral” garantizando impunidad para mantenerse en sus cargos, y no solo eso, sino, otras instituciones del Estado ecuatoriano.
¿Cuáles serían los motivos por los cuales el CPCCS buscaba más poder? Entre otros se puede citar: Ampliar su influencia en la designación de autoridades: El CPCCS ya tiene un rol fundamental en la selección de altos cargos del Estado. Sin embargo, ciertos sectores políticos han impulsado reformas o interpretaciones que buscan fortalecer su poder en estos procesos, a veces con poca transparencia.
A más de ello, mantener más control sobre organismos clave. En varias ocasiones, el CPCCS ha intentado influir en instituciones estratégicas, como la Contraloría o la Fiscalía, lo que le permitiría inclinar la balanza política a favor de determinados grupos.
Debe existir estrategias de mantener resistencia a reformas que lo debiliten. Existen propuestas para eliminar o reducir el poder del CPCCS mediante referéndums o reformas legislativas. Frente a esto, el organismo ha buscado consolidar su rol y evitar perder competencias.
A ello se une, “interferencia política”, aunque debería ser un organismo independiente, en la práctica ha sido utilizado por distintos gobiernos como una herramienta para controlar el aparato estatal. Dependiendo de quién lo maneje, el CPCCS puede convertirse en un actor político clave.
Riesgos de un CPCCS con más poder, por ejemplo, menos independencia institucional, pues la designación de autoridades podría responder más a intereses políticos que a méritos.
Mayor riesgo de corrupción, al concentrar la selección de funcionarios sin controles suficientes. Inestabilidad democrática, ya que podría convertirse en un instrumento de injerencia en otras funciones del Estado.
Alternativas para evitar abusos de poder: Reformas para que los altos funcionarios sean elegidos con mayor participación del Legislativo o mediante comisiones técnicas independientes.
Mayor fiscalización ciudadana sobre los procesos de designación. Debate sobre la eliminación o transformación del CPCCS para evitar que sea usado con fines políticos.
El CPCCS fue creado con la idea de dar más participación a la ciudadanía en la política, pero en la práctica se ha convertido en un foco de disputa y concentración de poder. Por eso, es importante analizar qué cambios podrían fortalecer la democracia en Ecuador.
Fortaleciendo la democracia en Ecuador requiere reformas estructurales que reduzcan la concentración de poder; y/o desaparecerla con una nueva Constitución.
En conclusión, para fortalecer la democracia en Ecuador, es fundamental que las instituciones sean independientes, haya transparencia en la gestión pública y se reduzca la concentración de poder en un solo grupo o institución. La ciudadanía debe jugar un rol activo en exigir reformas que hagan más fuerte la democracia y evitar que el país caiga en el autoritarismo o la corrupción sistémica. Por ejemplo, limitar su poder en la designación de autoridades o transferir esta función a un sistema más transparente con participación ciudadana y técnica. Convertirlo en un organismo consultivo sin poder de designación.