Se entiende por ética púbica, a todo acto realizado por el ser humano con libertad, voluntad y conciencia basado en valores y principios que buscan el bien común, y muy en particular para los jóvenes universitarios.
Últimamente se viene denunciando que existen docentes universitarios que olvidan las normas constitucionales de los principios fundamentales de la Constitución que guían el accionar de todas sus servidoras y servidores, como son: Principios de inclusión o no discriminación; principio de igualdad de todas las personas; principio de equidad distributiva; principio de respeto a los derechos de la naturaleza; principio de rendición de cuentas; y, principio de ética laica.
De los principios citados, hay que resaltar que las universidades, por principio universales como alma mater o templo del saber, cuyas ideas del conocimiento en la actualidad, esos valores se encuentran menoscabados por politiqueros en varias instituciones universitarias, en particular en las públicas.
Es muy importante que el joven universitario debe recordar siempre que tiene derechos y los puede ejercer denunciando a aquellos politiqueros llamados “docentes” que se encuentran adoctrinando a aquella juventud, con doctrinas y dogmas obsoletas, a fin de propagar falsas ideas o dogmas, que promueven la división y el odio social para favorecer a una determinada corriente política …
Estas doctrinas hoy en día se han derrumbado por ser falsas en el sentido que son los defensores de la Patria, siendo precisamente éstos los que han sumido en la pobreza y en la crisis social y económica del país.
Los padres de familias deben estar pendientes que sus hijos no caigan en manos de estas miserias humanas como lo que acontece en Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, y/o en nuestro Ecuador cuando el prófugo de la justicia trajo docentes de Cuba y de Venezuela (…).
Es urgente que el señor presidente Daniel Noboa, pida una urgente y rigorosa auditoria y descontaminación a las autoridades universitarias a fin de depurar a estos nocivos falsos docentes.
En la actualidad, Ecuador presenta diversos casos de corrupción, que han afectado el desarrollo económico, social, político y cultural, evidenciándose en procesos educativos que se sustancian por politiqueros llamados “docentes”. El Estado tiene la necesidad de fortalecer las herramientas para la lucha anticorrupción, cuyo estudio centra su objetivo en analizar el comportamiento de la ética pública como herramienta eficaz para la lucha anticorrupción, finalidad que debe valorizar los principios morales, personales y profesionales en el verdadero sentido del ejercicio del servicio público.
En este sentido, la metodología empleada debe ser de tipo descriptiva explicativa, con carácter deductiva con un enfoque cualitativo apoyado en el análisis de fuentes documentales e información bibliográfica, mismas que, a través de una serie de operaciones intelectuales permitirá establecer criterios específicos. Determinándose, que la aplicación correcta de la ética pública, constituye una herramienta importante en la lucha anticorrupción en el servicio público, cuyo propósito es el de lograr un prominente desarrollo económico, político, social y cultural en el país.