Emmanuel Macron se ha reunido este martes en París con los jefes de Estado Mayor de 31 países europeos y ha instado a continuación a “luchar al mismo tiempo contra las amenazas geopolíticas y las amenazas terroristas”. El presidente francés ha salido al paso de las recientes críticas por su discurso alarmista sobre “la amenaza rusa” y ha descalificado así a quienes cuestionan sus advertencias: “Esa gente obviamente no sigue la actualidad”.

“Una gran nación no tiene que elegir a la hora de responder”, ha agregado el presidente francés en otro ejercicio de retórica patriótica. “En un momento en el que el equilibrio del mundo se reconfigura, en el que lo que creíamos adquirido se aleja y en el que lo que parecía excluido se acerca, debemos defender los valores inquebrantables de nuestra República”.

“Detrás de las bombas, de las balas y de las lágrimas, cada vez hay más odio, odio a nuestra cultura, al conocimiento, a nuestro modelo de democracia”, ha concluido Macron. “Pero hay una cosa que no han entendido, y es que cuanto más nos odian más nos engrandecen y más aumenta nuestro coraje“.

Las declaraciones de Macron, durante una visita a la futura sede de la dirección general en Saint-Ouen, han coincidido con su reunión con la cúpula militar europea en el así llamado Foro de París sobre Defensa y Estrategia. El almirante general Teodoro López Calderón representó a España en el cónclave en el que participaron las altas instancias militares de la UE y la OTAN, incluidos el Reino Unido y Turquía.

El telón de fondo de la reunión fue “el necesario rearme de Europa”, un mensaje alineado con las últimas consignas de Macron tras la retirada de la ayuda militar norteamericana a Ucrania. El ministro de Defensa, Sebastien Lecornu, informó por su parte que “las garantías de seguridad” para Kiev ante un hipotético acuerdo de paz con Moscú fue también una de las prioridades del encuentro: “Rechazamos cualquier forma de desmilitarización de Ucrania”.

En un escueto comunicado, el Palacio del Elíseo ha informado de que el objetivo de la reunión con los mandos militares fue “elaborar un plan para definir las garantías creíbles de seguridad para Ucrania”. “Ante la aceleración de las negociaciones es preciso pasar del concepto al plan para garantizar una paz sólida y duradera”, fue la consigna lanzada por Macron a la treintena de generales.

El otro punto clave en el orden del día fue el debate sobre el envío de una fuerza de paz europea, una idea impulsada por el premier Keir Starmer, que este sábado se reunirá por videoconferencia con los líderes europeos para intentar dar forma a la así llamada “Coalition of the Willing” (“Coalición de Voluntarios”).

Según estimaciones británicas, unos 20 países han dado hasta ahora señales de querer unirse a la hipotética coalición; entre ellos, Suecia, Bélgica, Dinamarca e incluso Australia. Polonia e Italia se han mostrado inicialmente contrarios a la idea de mandar soldados a Ucrania, al igual que Eslovaquia y Hungría (el único país de los 27 que no suscribió el comunicado de la UE, apelando a “garantías de seguridad robustas y creíbles” para Ucrania en un supuesto acuerdo de paz).

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha advertido, por su parte, que la presencia del alto mando militar de España en el foro celebrado el martes en París no implica “en absoluto” que nuestro país vaya a trasladar su posición sobre el posible envío tropas a Ucrania. “Se trata de una decisión compleja que se valorará siempre en un contexto de la unidad de los países de la UE”, ha asegurado.

Los ministros de Defensa de los cinco mayores ejércitos de Europa (Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia e Italia) se reunirán también el miércoles en la capital francesa para debatir el posible contingente de paz en Ucrania.

“Los europeos están lejos de llegar a una fuerza de 200.000 soldados [la cantidad requerida por Zelenski] y siguen profundamente divididos sobre este asunto”, ha advertido al portal Euractiv Philippe Migault, director del Centro Europeo para el Análisis Estratégico (CEAS). “Y por lo que respecta al ejército francés, sólo sería capaz de movilizar a unos pocos miles de soldados, al igual que el Reino Unido”.

“Es difícil visualizar una fuerza mayor de 40.000 soldados”, ha declarado Elie Tenenbaum, analista de seguridad del Instituto Francés de Relaciones Internacionales, que recalca la vasta extensión del frente de más de mil kilómetros en el este de Ucrania. “Eso podría traducirse en una pocas brigadas estacionadas al este del río Dnipro. O alternativamente, un contingente aéreo que aplique una “zona de exclusión” en las ciudades y en la infraestructura de energía”.

“Operativamente, los europeos serían capaces de desplegar tropas en Ucrania, pese a las significativas restricciones logísticas”, ha añadido Tenenbaum, que advierte de también de los riesgos de una supuesta misión de paz: “Si los rusos atacaran a las fuerzas europeas en Ucrania, ¿cómo respondería Washington?”.

En cualquier caso, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha advertido que la presencia de soldados de países de la OTAN en suelo ucraniano es “claramente inaceptable” en el caso de un acuerdo de paz y sería interpretada como una entrada de la Alianza Atlántica en el conflicto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas