La natividad o nacimiento de Jesús se describe en los Evangelios bíblicos de Mateo y Lucas. Los dos relatos coinciden en que Jesús nació en Belén de Judea, su madre María estaba desposada con un hombre llamado José, que descendía del rey David y no era su padre biológico, ya que su nacimiento fue causado por intervención divina.
La natividad es la base de la festividad cristiana de Navidad el 25 de diciembre y juega un papel importante en el año litúrgico cristiano. Muchos cristianos exhiben tradicionalmente pequeñas escenas del pesebre que representan la natividad en sus hogares, o asisten a las obras de teatro de la Natividad o los concursos de Navidad que se enfocan en el ciclo de la natividad en la Biblia.
Las congregaciones cristianas de tradición occidental (incluida la Iglesia católica, los ortodoxos de rito occidental y las Iglesias protestantes) comienzan a observar la temporada de Adviento cuatro domingos antes de Navidad. Los cristianos de la Iglesia ortodoxa y el cristianismo oriental observan una temporada similar (a veces llamada Adviento, pero también llamada «Ayuno de Natividad») que comienza cuarenta días antes de Navidad. Algunos cristianos ortodoxos orientales (por ejemplo, griegos y sirios) celebran la Navidad el 25 de diciembre. Otros ortodoxos (por ejemplo, coptos, etíopes, georgianos y rusos) celebran la Navidad el 7 de enero (Koiak 29 en el calendario copto) como resultado del cumplimiento del calendario juliano, en lugar del calendario gregoriano. La Iglesia armenia, sin embargo, continúa la antigua práctica original cristiano oriental de celebrar el nacimiento de Cristo no como una festividad separada, sino el mismo día de la celebración de su bautismo (Teofanía), que es el 6 de enero.
La representación artística de la natividad ha sido un tema importante para los artistas cristianos desde el siglo IV. Las representaciones artísticas del belén desde el siglo XIII han enfatizado la humildad de Jesús y promovido una imagen más tierna de él, un cambio importante con respecto a la imagen temprana del «Señor y Maestro», reflejando cambios en los enfoques comunes adoptados por el ministerio pastoral cristiano durante la misma época.
Lugar y fecha de nacimiento
Altar en la Basílica de la Natividad, en Belén.Natividad de Jesús, de Botticelli (c. 1473-1475).
Tanto el evangelio de Mateo como el de Lucas sitúan el nacimiento de Jesús en Belén. El Evangelio de Lucas dice que María dio a luz a Jesús y lo colocó en un pesebre «porque no había lugar para ellos en el mesón». La palabra griega kataluma puede traducirse como «mesón» o «habitación de invitados», y algunos eruditos han especulado que José y María pudieron haber buscado quedarse con familiares, en lugar de una posada, solo para encontrar la casa llena, ante lo cual acudieron al refugio de una habitación con pesebre. Este podría ser un lugar para mantener a las ovejas dentro del área de Belén, llamado Migdal Eder («torre del rebaño»), como lo profetizó el profeta Miqueas en Miqueas 4:8. Aunque Mateo no indica explícitamente el lugar de origen de José o dónde vivía antes del nacimiento de Jesús, el relato implica que la familia vivía en Belén. Lucas 1:26-27 relata que María originalmente vivía en Nazaret en el momento de la Anunciación, antes del nacimiento de Jesús en Belén. En cambio, los evangelios de Juan y Marcos no vinculan a Jesús con Belén ni hablan de su nacimiento, solo se refieren a él como “nazareno”. El primer capítulo dice que Jesús es de “Nazaret en Galilea”. Esto se repite en varias ocasiones durante el evangelio y nunca se menciona Belén 1.
En el siglo II, Justino Mártir afirmó que Jesús había nacido en una cueva en las afueras de la ciudad, mientras que el Protoevangelio de Santiago describió un nacimiento legendario en una cueva cercana. La Basílica de la Natividad dentro de la ciudad, construida por Helena de Constantinopla, contiene la cueva tradicionalmente venerada como el lugar de nacimiento de Jesús, que puede haber sido originalmente un sitio del culto del dios Tamuz. En Contra Celsum 1.51, Orígenes (quien desde alrededor de 215 viajó por Palestina) escribió sobre el «pesebre de Jesús».
La fecha de nacimiento de Jesús de Nazaret no se indica en los evangelios ni en ningún texto secular, pero la mayoría de los eruditos asumen una fecha entre el 6 a. C. y el 4 a. C. La evidencia histórica es demasiado ambigua para permitir una datación definitiva, pero la fecha se ha estimado a través de eventos históricos conocidos mencionados en los Evangelios de Lucas y Mateo o trabajando hacia atrás desde el comienzo estimado del ministerio de Jesús. Lucas 2:1 afirma que Jesús nació cuando «se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria». Lo aceptado generalmente es que Jesús nació antes de 4 a. C., el año estimado de la muerte de Herodes.
Como se dijo más arriba, sólo los Evangelios de Mateo y Lucas ofrecen narraciones sobre el nacimiento de Jesús.2 Ambos coinciden en que Jesús nació en Belén en el reinado del rey Herodes, que su madre se llamaba María y que su marido José descendía del rey David (aunque discrepan en los detalles de la línea de descendencia), y ambos niegan la paternidad biológica de José mientras que tratan el nacimiento, o más bien la concepción, como efectuada divinamente.3
Más allá de esto, coinciden en muy poco.3 José domina la de Mateo y María la de Lucas, aunque la sugerencia de que uno deriva de José y la otra de María no es más que una deducción piadosa.4 Mateo da a entender que José ya tiene su casa en Belén, mientras que Lucas afirma que vivía en Nazaret.3 En Mateo el ángel habla a José, mientras que Lucas tiene un ángel que habla a María.4 Sólo Lucas tiene los relatos que rodean el nacimiento de Juan Bautista, el censo de Quirino, la adoración de los pastores y la presentación en el Templo el octavo día; sólo Mateo tiene a los sabios, la estrella de Belén, el complot de Herodes, la matanza de los Inocentes y la huida a Egipto.4 Los dos itinerarios son bastante diferentes. Según Mateo, la Sagrada Familia comienza en Belén, se traslada a Egipto tras el nacimiento y se instala en Nazaret, mientras que según Lucas comienzan en Nazaret, viajan a Belén para el nacimiento e inmediatamente regresan a Nazaret.5note 1 Los dos relatos no pueden armonizarse en una sola narración coherente ni rastrearse hasta la misma fuente Q, lo que lleva a los estudiosos a clasificarlos como “Mateo especial” (o simplemente la fuente M) y “Lucas especial” (la fuente L).5
Como los evangelios cristianos, el islam sitúa el nacimiento virginal de Jesús en Belén.
Narrativas del Nuevo Testamento
De los cuatro evangelios canónicos, solo dos ofrecen narrativas sobre el nacimiento de Jesús: Mateo (Mateo 1:18-25, además de una genealogía de José en Mateo 1:1-17) y Lucas (Lucas 2:1-7, además de una genealogía de José en Lucas 3:21-38). De estos dos, solo Lucas ofrece los detalles del nacimiento de Jesús en Belén.
Sucedió que por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se empadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento tuvo lugar siendo gobernador de Siria Cirino. Iban todos a empadronarse, cada uno a su ciudad. Subió también José desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta. Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento.
Evangelio de Lucas 2, 1-7
La narración continúa con una serie de detalles: los pastores que cuidaban sus rebaños por los alrededores reciben la visita de un ángel que les anuncia el nacimiento del Niño que será el salvador y a continuación van todos juntos a adorarle para después proclamar la noticia por todas partes. Un conjunto de detalles anecdóticos como la presencia del buey y la mula no forman parte de los escritos neotestamentarios ni de la celebración de la Natividad, sino que la tradición los incorporó más tarde a partir de los evangelios apócrifos.
En cambio, el Evangelio de Mateo centra su atención en la genealogía paterna de Jesús.
Evangelio de Mateo
María, la madre de Jesús, estaba prometida a José, pero el Espíritu Santo le dijo que estaba embarazada. José tenía la intención de divorciarse en secreto, pero un ángel le dijo en un sueño que debía tomarla como esposa y llamar al niño Jesús, “porque él es quien salvará a su pueblo de sus pecados”. Así se cumpliría la profecía de que una virgen daría a luz un hijo, que sería conocido como Emmanuel, que significa “Dios está con nosotros”. José se despertó, tomó a María por esposa, la cual dio a luz a un hijo, y le puso por nombre Jesús (Mateo 1:18-25).6
Estos versículos presentan un problema, ya que en la genealogía de Jesús mateana precedente, se ha demostrado que José es descendiente de David (el ángel se dirige a él como “hijo de David”) y heredero del reino de Judá, pero Mateo 1:167 revela que Jesús no es hijo de José, y Mateo se cuida de no referirse nunca a él de este modo.8 El papel de José al nombrar al niño indica que está siendo adoptado legalmente, y por lo tanto se convierte, como su padre, ahora legal, en “hijo de David”. 9
Adoración de los magos
El nacimiento tuvo lugar en la ciudad de Belén, en la región conocida como Judea por los romanos y Palestina por los asirios, en tiempos del rey Herodes (Herodes el Grande). Los Hombres sabios de Oriente (los Reyes Magos) llegaron a Jerusalén, preguntando dónde podían encontrar al niño nacido rey de los judíos, pues habían visto su estrella en su salida, y deseaban rendirle homenaje. Herodes y toda Jerusalén se asustaron al oír esto, pero Herodes, enterado por los sumos sacerdotes y escribas de que el mesías nacería en Belén según la profecía, envió allí a los Magos con instrucciones de que regresaran y le dijeran cuándo lo habían encontrado. Los Magos adoraron al niño en Belén y le dieron regalos de oro, incienso y mirra, pero un ángel les advirtió en sueños que no volvieran a Herodes, y regresaron a casa por otro camino.