En occidente para que un hecho histórico sea considerado verdadero, debe ser comprobado ya sea por vestigios o con documentos; sin embargo, en pueblos como el Zapara el mito que se revela a través de los sueños, es su historia. A través de estudios etnográficos realizados por la Antrop. Anne-Gael Bilhaut, podemos acceder al pensamiento colectivo de este pueblo que se encuentra en Ecuador y Perú. El objetivo de este artículo es entender como las revelaciones oníricas (sueños) pueden forjar la historia de un pueblo.
Para la tradición judeo-cristiana los sueños son manifestaciones ya sea del pasado o visiones del futuro, mas, para los médicos y biólogos los sueños son simples visiones producto del estrés o incluso problemas de salud. Desde la antropología no se intenta dar respuestas a los procesos fisiológicos del porqué se producen visiones en los sueños, los etnógrafos intentan entender el sentido onírico y como esto influye en la vida de los pueblos. Los Zaparas prestan mucha atención a sus sueños e incluso a las visiones oníricas de foráneos, intentando así forjar su historia.
La vivencia onírica es un motor alternativo a la producción de saberes sobre lo ocurrido (Bilhaut, 2011, p.232), para contactarse con los antepasados a través de los sueños, se necesita el ‘agua’ y el ‘mineral’; el rio conecta al soñador con el mundo de los muertos y las piedras oníricas sirven como vehículo para viajar al pasado. Bilhaut quien entrevistó a una soñadora zapara Kiawka, manifiesta que incluso existe toda una mediateca en donde hay información de los antepasados. Este pueblo ha tenido como principal contrincante a los Ashuar; y es por medio de los sueños, que los Zaparas afirman junto a los Waorani, Secoya y Cofanes ser los primeros en poblar su región en la amazonia.
Según Guerrero (2010) la historia dominante no da elementos que permiten encontrar el sentido dentro del mundo, mientras que para los pueblos que hacen del mito el fundamento de sus significados, tienen la obligación no solo de conocerlo sino vivir el mito (p.190). Hoy los Zapara intentan re-afirmar su historia a través de sus sueños, aunque cabe resaltar que otros pueblos como los Shuar, ven a la historia como un asunto de venganza y olvido; aquí podemos notar como los diversos pueblos que habitan una misma región, tienen percepciones diferentes.
En conclusión, en el mundo occidental la historia de los Zaparas fundamentada en relatos oníricos seria vista como un simple ‘mito’; sin embargo, para este grupo humano que se encuentra en medio de dos países, su historia es algo a lo que se puede acceder a través de los sueños. En 2008 la UNESCO declaró como patrimonio inmaterial oral a esta cultura, y aunque este pueblo estuvo a punto de desaparecer, los Zaparas de hoy intentan revitalizar su cultura.