El “debate” presidencial se desarrollo en el lapso de cuatro horas, donde 16 candidatos deliberaron sobre la inseguridad, la eficiencia del Estado y la generación de empleo, sin embargo, las preguntas elaboradas por el comité de expertos no permitieron contrastar los resultados del presente gobierno, una postura muy favorable para el presidente que se limitó a evadir preguntas, mencionar el decreto 367 que nada tenía que ver con los subsidios a las grandes industrias y decir cifras que debemos cuestionar, mencionó que se ha reducido en un 15% las muertes violentas y un 25% los femicidios, porcentajes ficticios cuando 2025 empezó con muertes registradas en provincias como Guayas, Manabí, Santa Elena, El Oro y Los Ríos. No podemos hablar de progreso y de vencer a la vieja política cuando Ecuador está sumido en la corrupción, inseguridad, desempleo e ineficiencia de las entidades públicas, al sol de hoy las famosas vacunas a los negocios se han incrementado, existen pacientes muriendo por falta de diálisis, no tenemos un salario digno para solventar necesidades básicas, se violan los derechos humanos y no se respeta la Constitución.
Un país sumergido en una serie de multi-crisis necesitaba un verdadero debate donde se pusiera sobre la mesa soluciones y la explicación de planes de trabajo, pero el resultado fue una disputa muy cerrada, carente de contenidos para debatir, críticas al gobierno actual y donde candidatos como Cueva, Tilleria, Araus, Escala o Cucalón sirvieron para material de memes con sus intervenciones. Por su parte, Leonidas Iza expuso el vínculo de aspirantes a la asamblea en casos de corrupción como “Metástasis” y la importancia de fortalecer la producción nacional, mientras que, Pedro Granja, aseguro que de llegar al poder no privatizará seguridad, salud y educación y propuso un programa nacional de salud mental.
Las dos candidatas González representaban al correísmo y el anti-correismo, Luisa propone la depuración de malos elementos a través de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), créditos productivos con un interés del 7.5% y obras públicas como la construcción de carreteras y viviendas, por su parte Andrea, propone invertir en energía geotérmica para no depender de las hidroeléctricas, reducir los ministerios del Estado, finalizar el uso de los recursos no renovables, revitalizar el bachillerato por especialidades y luchar contra la narcopolítica. No obstante, la postura de la candidata por Sociedad Patriótica se consolidó en el odio desmedido por Correa, lo que precisamente fragmenta el tejido social y mantiene a la sociedad polarizada alejándonos de una discusión democrática objetiva.
En función de este escenario queda claro que la razón de ser del debate no tuvo efecto, por el contrario, el formato televisado que se manejo sirvió para transmitir monólogos preparados, propuestas demagógicas, frases viralizadas en redes sociales y la inteligencia artificial como protagonista de los ofrecimientos de campaña. Lo cierto es, que el 9 de febrero debemos asistir a las urnas, asegúrate de ejercer el voto con conciencia social y descartando propuestas populistas alejadas de la realidad nacional.