La Casa Blanca anuncia arancel recíproco de 10% para Ecuador Lo propio para Perú y Colombia. Las mayores tasas van para China, Vietnam, Bangladesh, Cambodia….
Los aranceles serán del 10% para todos los países, dijo Trump. Ecuador está entre los países más vulnerables de la región, según el Citi Research. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 10% para las importaciones desde Ecuador y otros países latinoamericanos y del mundo.
La medida entrará en vigencia desde este 5 de abril de 2025, anunció Trump este miércoles 2 de abril de 2025. Según Daniel Legarda, exministro de Producción y Comercio Exterior, la expectativa se centra en el alcance de la medida.
El arancel recíproco global, que como su nombre indica, se aplica a todos los países. Esto representa un posible cambio en el panorama para naciones que hasta ahora se mantenían al margen de la disputa comercial.
Legarda dice que en el caso de Ecuador, aunque no es uno de los principales actores en esta dinámica, Estados Unidos mantiene un déficit comercial con la economía ecuatoriana. El argumento del gobierno estadounidense se basa en el cálculo del arancel promedio aplicado por cada país.
Ecuador, al no tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos -a diferencia de Colombia o Perú-, aplica un arancel promedio de aproximadamente 11% para el ingreso de productos estadounidenses, mientras que Estados Unidos mantiene un promedio de apenas 3,3%para los rubros que ingresan desde Ecuador.
Al existir un arancel recíproco global, Ecuador podría perder competitividad en el mercado estadounidense, lo que afectaría directamente a las exportaciones. Legarda dice que el Gobierno de Ecuador y el sector empresarial deben mantenerse atentos. Es fundamental contar con una estrategia de planificación, prever escenarios diversos y buscar canales de diálogo con la Casa Blanca para proteger los intereses ecuatorianos.
Según él, vale la pena destacar que este tipo de medidas rompen con los compromisos internacionales, como el principio de nación más favorecida en la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como con acuerdos bilaterales que Estados Unidos mantiene con varios países.