La Comisión de Desarrollo Económico reinstaló su sesión 56, donde se aprobó el informe para el primer debate del proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables, un proyecto considerado urgente en materia económica.
El asambleísta Steven Ordóñez, miembro de la Comisión, destacó la importancia de la seguridad jurídica para atraer inversión privada, indicando que: “si no hay electricidad, no hay desarrollo, inversión ni trabajo, se nos cae la economía”.
Uno de los aspectos más relevantes de la propuesta es la inclusión de una disposición, impulsada por Ordóñez, que destina parte de las regalías generadas por el superávit de las empresas eléctricas a las Prefecturas, Municipios y Juntas Parroquiales. Esto garantizará que los territorios que albergan proyectos energéticos reciban los recursos que les corresponden: “Estamos reformando la ley para que las regalías eléctricas vayan a los territorios. Ahora, 22 provincias recibirán los recursos que por ley les pertenecen, fomentando el desarrollo en sus comunidades”, expresó Ordóñez.
En El Oro, provincia representada por el asambleísta, existen nueve generadoras de electricidad que se beneficiarán de esta medida. Entre ellas destacan las plantas de Bajoalto en El Guabo con Termogas Machala y Campo Amistad y, en Uzhcurrumi de Pasaje, con la generación vinculada a la mina San Francisco. Estas plantas aportarán recursos adicionales que permitirán el desarrollo local.
El asambleísta enfatizó el potencial de la provincia para la generación de energía renovable, especialmente en la frontera Sur: “El mejor lugar para hacer energía renovable, sobre todo solar, es Arenillas y Huaquillas, donde el sol brilla todos los días del año. Esto va a traer oportunidades para mi provincia, generando empleo e inversión”, indicó Ordóñez.
Esta ley busca garantizar una mayor inversión en el sector energético, promoviendo el uso de energías limpias y renovables en todo el país.
Con este paso, se espera que la transición hacia energías renovables beneficie no solo al medio ambiente, sino también a las economías locales y nacionales, garantizando un futuro más sostenible para el Ecuador.
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Peña, arribó a Machala para la presentación del programa ‘Afiliación Joven y la entrega de ambulancias para la provincia de El Oro y luego del acto, realizó un recorrido por las instalaciones del hospital en Machala, acompañado de la gerente de esta casa de salud, Kristel Rojas, la gobernadora y otros funcionarios para constatar la atención que brindan a los pacientes.
Cuando todo parecía que estaba bien y las autoridades revisaban en cada espacio, los pacientes en el área de emergencia, aprovecharon para denunciar que no tienen medicina que casi todo el medicamento debe comprar, además que no hay especialistas y que los profesionales que laboran en el hospital, no son amables y atentos con los usuarios.
“Señor director, no hay medicina y nos descuentan cada mes de nuestros sueldos y debemos comprar afuera”, dijo un paciente, mientras pasaba cerca el director. “No es posible que los pacientes esperen sentados en el piso mientras un solo médico debe atender hasta 80 pacientes y cuando se va a comer, los pacientes deben esperar”, reclamó Mario M. otro paciente molesto por el trato que recibe.
“La atención aquí es pésima, todos de mala gana, debemos esperar la voluntad de ellos, ni siquiera una paracetamol hay; hasta cuándo vamos a seguir así, cada mes nos descuentan, acaso esto es gratis o el estado nos regala, es hora que mejoren la atención y a las personas que no quieren trabajar cambien a otras áreas”, expresó otro paciente que prefirió mantener su nombre en reserva.
“Llegamos enfermos, con malestar, fiebre y debemos esperar hasta seis horas por atención, porque hay pocos médicos, en esa carpa se pasa todo el día, sentados en el piso, porque ni suficientes sillas hay, un solo médico para todos, es imposible, hasta cuando debemos soportar esto”, reclamó Olmedo T.
Y así, uno tras otro expresaba su descontento ante el presidente del Consejo Directivo, durante el recorrido que efectuó tras entregar ambulancias para El Oro.
Después del recorrido mantuvo reunión con los directivos del hospital del IESS en Machala, pero todavía no han realizado un pronunciamiento oficial de las quejas de los pacientes.
En horas de la tarde del mismo miércoles, seguían las molestias de los pacientes por la falta de medicina y atención muy lenta.
“Hoy en la mañana ha venido un directivo, por lo menos que se entere como nos tratan a los pacientes, yo vine en la madrugada, con fiebre, dolor del cuerpo y malestar, ya van a ser las cuatro de la tarde y todavía no recibo toda la atención, no pude verlo para decirle la verdad de este hospital”, expresó Miguel Ángel L.
“Tengo una cirugía programada y me mandaron a comprar hasta el hilo para la operación”, sostuvo el afiliado M. C., quien evita mencionar su nombre para no ser objeto de represalias durante su intervención quirúrgica.
Pese a las quejas y los reclamos, el presidente del Consejo Directivo del IESS no da luces en torno a visibles soluciones ni al corto, ni al mediano, ni al largo plazo.
Anticipó la adquisición de medicina y contratación de un software para agendamiento de citas médicas, pero nada tangible para jubilados, afiliados y pensionistas.